* “NEGRA ESPALDA DEL TIEMPO” de Javier Marías.
* “LOS VENCEJOS” de Fernando Aramburu.
* “CRÓNICA DEL PÁJARO QUE DA CUERDA AL MUNDO” de Haruki Murakami.
(Reseñas de indispensables)
********************************************************************************
“… todo ha de ser dicho una vez y otra para que no se pierda, hasta que ya no se diga nada y ya más no haya”
“Negra espalda del tiempo” (Alfaguara, 1998) de Javier Marías. La “falsa novela”, dijo el autor; esta que «no es un libro autobiográfico ni de memorias, sino una obra de ficción». Una novela fundamental en la creación de Javier Marías, que con su habitual maestría discurre entre ese difícil y complejo escenario entre la ficción y la realidad, entre la imaginación y la objetividad personal, de aquello que ha sido definido como metaficción, en una obra necesaria de la literatura. Aproveché su relectura como homenaje, como el mejor homenaje que podía realizar al admirado Marías tras su inesperado fallecimiento. Y volví a ser absorbido, asombrado, tentado, desconcertado por su narrativa fecunda; en esta narración que viene a ser una sublime apostilla a su anterior “Todas las almas”, en el inicio del prodigioso “ciclo de Oxford”. En un juego o en un desafío, por sus páginas o por un híbrido narrativo que fusiona numerosos géneros literarios al “contar sin motivo ni apenas orden y sin trazar dibujo ni buscar coherencia, como si lo hiciera con una voz antojadiza e imprevisible”, Javier Marías entreteje los diversos elementos y recursos, “del todo azarosos y caprichosos, meramente episódicos y acumulativos..., (que) no responden a ningún plan..., no tienen por qué formar un sentido. No creo que esto sea una historia.” No, no es una historia, es un relato magnífico e indispensable.
“Creo no haber confundido todavía nunca la ficción con la realidad, aunque sí las he mezclado en más de una ocasión como todo el mundo, no sólo los novelistas, no sólo los escritores sino cuantos han relatado algo desde que empezó nuestro conocido tiempo, y en ese tiempo conocido nadie ha hecho otra cosa que contar y contar, o preparar y meditar su cuento, o maquinarlo.”
Sinopsis:
“El único lugar donde la convivencia entre vivos y muertos parece ser posible.
«No soy el primero ni seré el último escritor cuya vida se enriquece o condena por causa de lo que imaginó y escribió.»
Pero quizá ninguno haya visto su realidad invadida por la ficción como Javier Marías, ni a tantas personas comportarse como personajes suyos, ni se habrá diluido tanto entre sus propias páginas, ni se habrá convertido en el heredero de un reino legendario que sin embargo figura en los mapas.
Poco podía imaginar el autor de esta «falsa novela» que con su obra Todas las almas iba a poner en marcha un mundo que yacía dormido o que transitaba sólo por la Negra espalda del tiempo que suele estar oculta y no verse. Un mundo en el que todo cabe, lo impensable y lo que trae el destino, la inverosimilitud y la gracia, la aventura y el infortunio, la bala perdida en México y una maldición en La Habana, un piloto mercenario y tuerto al que la muerte pasaba de largo siempre, y los velados recuerdos de un narrador que se hace más misterioso cuanto más reflexiona y cuenta.
La voz de Javier Marías es aquí más sobrecogedora que nunca, como si fuera «una voz antojadiza e imprevisible pero que conocemos todos, la voz del tiempo cuando aún no ha pasado ni se ha perdido y quizá por eso ni siquiera es tiempo».
Reseña:
«Negra espalda del tiempo brinda el impensado reverso de lo que acontece, el sustrato social de la novela, la luz fuera del tiempo, donde perdura lo que ya ha cesado. Fascinante.»
Juan Villoro”
“...queda por contar todavía tanto reciente y lo venidero, y yo necesito tiempo. Pero sé que cuando quiera que sea y aunque no conozca eso venidero, seguiré contándolo como hasta ahora, sin motivo ni apenas orden y sin trazar dibujo ni buscar coherencia; sin que a lo contado lo guíe ningún autor en el fondo aunque sea yo quien lo cuente; sin que responda a ningún plan ni se rija por ninguna brújula, ni tenga por qué formar un sentido ni constituir un argumento o trama ni obedecer a una armonía oculta, ni tan siquiera componer una historia con su principio y su espera y su silencio final. No creo que esto vaya a ser una historia, aunque puede que me equivoque, al no conocer su fin que quizá no llegará a la escritura nunca porque coincidirá con el mío, dentro de algunos años, o así lo espero. O también puede que me sobreviva.”
********************************************************************************
““Los vencejos no volverán hasta la próxima primavera. He leído que los vencejos emigran hasta más allá del Sáhara, hasta Uganda y por ahí, y que pasan la mayor parte de su vida en el aire. Justamente lo que yo habría deseado: no tocar el suelo, no rozarme con nadie.””
“Los vencejos” (Tusquets Editores, 2021) de Fernando Aramburu. Extraordinaria novela. Magistral la capacidad narrativa de Aramburu para edificar un complejo edificio donde todos sus elementos encajan y resuenan a la perfección. Una narración triste y desalentadora, así como divertida y esperanzadora. Una cuenta atrás que en vez de ir a un final lo es hacia un principio, acaso hacia un nuevo comienzo. Un libro que se vive con intensidad y sentido. Un placer. Indispensable.
“Se me hace a mí que el ejercicio incesante de la libertad ha de obrar en el individuo efectos devastadores.”
Sinopsis:
“Toni, un profesor de instituto enfadado con el mundo, decide poner fin a su vida. Meticuloso y sereno, tiene elegida la fecha: dentro de un año. Hasta entonces cada noche redactará, en el piso que comparte con su perra Pepa y una biblioteca de la que se va desprendiendo, una crónica personal, dura y descreída, pero no menos tierna y humorística. Con ella espera descubrir las razones de su radical decisión, desvelar hasta la última partícula de su intimidad, contar su pasado y los muchos asuntos cotidianos de una España políticamente convulsa. Aparecerán, diseccionados con implacable bisturí, sus padres, un hermano al que no soporta, su exmujer Amalia, de la que no logra desconectarse, y su problemático hijo Nikita; pero también su cáustico amigo Patachula. Y una inesperada Águeda. Y en la sucesión de episodios amorosos y familiares de esta adictiva constelación humana, Toni, hombre desorientado empeñado en hacer recuento de sus ruinas, insufla, paradójicamente, una inolvidable lección de vida.”
““Vaciedad. No dolor, no pena, ni siquiera unos asomos de angustia existencial, aunque últimamente, esté donde esté, vaya a donde vaya, me aburro como una ostra. Creo que ya sólo vivo por la inercia de respirar.”
********************************************************************************
“En este mundo, nada hay tan cruel como la desolación de no desear nada.”
“Crónica del pájaro que da cuerda al mundo” (Tusquets Editores, 2007) de Haruki Murakami. Universo Murakami en estado puro. Fascinante. Un mundo donde la frontera entre el mundo real y el onírico es frágil y evanescente. Narrado con su habilidad característica a través de un indiferente protagonista que en una trama donde no parece suceder nada, acontece todo, lo posible y lo imposible, de dos planos de la realidad o mundos que se unen en una misma secuencia plana que en su trasfondo, y por sus sensaciones, no lo es en absoluto. Un ejemplo extraordinario del surrealismo literario. Aquí encontramos algunos de los elementos característicos de la narrativa de Murakami, el gato, el pozo, la soledad,… estos que, aun sin quererlo o al considerarlos innecesarios o superficiales, trasporta en una hipnótica lectura al lector hacia unas reflexiones singulares y profundas. Una excelente novela.
“A veces diez minutos no son diez minutos". Se pueden alargar y acortar. Eso lo sé yo muy bien.”
“Todo está interrelacionado, con la complejidad de un rompecabezas tridimensional. En el que la verdad no siempre es real y la realidad no siempre es verdadera.”
Sinopsis:
“Una hipnótica novela en torno a un gran misterio en el que se funden la fantasía y la realidad.
El joven Tooru Okada, que acaba de dejar su trabajo en un bufete de abogados, recibe un día la llamada anónima de una mujer. A partir de ese momento, la existencia de Tooru sufre una extraña transformación. Su mujer desaparece, comienzan a surgir a su alrededor misteriosos personajes, y lo real se degrada hasta cobrar tintes fantasmagóricos. Mientras los sueños invaden cada vez más la realidad, Tooru Okada deberá resolver conflictos que ha arrastrado a lo largo de toda su vida.”
“Es imposible explicar, una a una, las razones de por qué se detestan las cosas. Es una simple cuestión de gustos.”
“Cuando uno se acostumbra a no conseguir nunca lo que desea, ¿Sabes qué pasa? Que acaba por no saber incluso lo que quiere.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario