Aquí estoy...

Como si fuese un discípulo de Borges, amo con derroche los atardeceres, los arrabales, algunos espejos de azogue interior, lo mítico y la desdicha. Me gustaría disfrutar ahora de la sencillez de la Belleza. Pero con sosiego. Aunque mis ojos, en un remedo de Terenci Moix, ya no puedan ver ese puro destello que me deslumbraba, aunque ya nada pueda devolver la hora del esplendor, acaso de lo mío que encuentro en mi Barrio, de la gloria mítica, no voy a afligirme, ni con la infelicidad, porque la belleza siempre perdura en el recuerdo.



viernes, 30 de diciembre de 2022

"ÚLTIMOS DÍAS, ÚLTIMAS RESEÑAS EN EL TINTERO DE LOS LIBROS QUE VOY LEYENDO:"

 

* “LA VIDA PRIVADA DE LOS ÁRBOLES” de Alejandro Zambra.

* “EL LUGAR” y “EL ACONTECIMIENTO” de Annié Hernaux.

* “LA HIJA OSCURA” de Elena Ferrante.




********************************************************************************



Cuando ella regrese la novela se acaba.”




La vida privada de los árboles” (Anagrama, 2022) de Alejandro Zambra. Metaficción o artificio o pirotecnia con las palabras, o simplemente una genialidad. Poesía narrativa, en su brevedad y contundencia, como crítica sincera de la sociedad chilena, de la dictadura de Pinochet, y de su influencia en las almas de los que más que vivir, se resignan. Conexión entre sus novelas, como si se estuviera frente a una de esas matrioshkas o de cajas chinas, una novela que contiene a otra, y a otra… En definitiva, Zambra es uno de los escritores más importantes de la literatura actual.



“… en Chile no es tan grave dar clases de poesía italiana sin saber italiano, porque Santiago está lleno de profesores de inglés que no saben inglés, y de dentistas que apenas saben extraer una muela.”


Soy el hijo de una familia sin muertos.”



Sinopsis:



Verónica tarda, Verónica se demora inexplicablemente y el libro sigue hasta que ella regrese o hasta que Julián esté seguro de que ya no volverá. De eso va La vida privada de los árboles: de la noche larga y tal vez definitiva que Julián pasa esperando que su mujer regrese, que el libro termine. Hacia el final de esta, la segunda novela de Alejandro Zambra, Julián desea ser una voz en off, un coleccionista de historias ajenas; quiere escribir y no ser escrito, pero esperar es dejarse escribir: esperar es seguir una constante deriva de imágenes. Entonces la historia comienza mucho antes de esa noche última, tal vez una tarde de 1984, con la escena de un niño mirando televisión. Y termina con las inevitables conjeturas sobre la vida de Daniela, la hija de Verónica, a los veinte, a los veinticinco, a los treinta años, cuando ha pasado mucho tiempo desde que su padrastro le contaba historias sobre los árboles.


¿Por qué leer y escribir libros en un mundo a punto de quebrarse? Esta pregunta ronda cada página de La vida privada de los árboles, una novela que vino a confirmar a Alejandro Zambra como uno de los escritores más interesantes de las nuevas generaciones; una novela que «nos plantea una línea argumental delgada y breve, detrás de la cual se pueden visualizar ramificaciones espesas como en un espejismo de bosques»: lo dice Margarita García Robayo en el epílogo a esta nueva edición, un epílogo que es la crónica del descubrimiento que aún aguarda a quien se acerque a las páginas de este «pequeño libro enorme».


«En La vida privada de los árboles encontré la constatación de lo que sospechaba que podía ofrecernos la escritura más allá de la escritura... Por fin estaba frente a un autor que escribía para llegar a ese lugar que no está hecho de palabras. Y te llevaba con él. No conozco un talento mayor. Ni en la literatura ni en la vida» (Del epílogo de Margarita García Robayo).


«La vida privada de los árboles es un pequeño clásico de la literatura latinoamericana –pequeño por su tamaño, que no por su hondura y alcance. Los libros como este nos recuerdan que la experiencia de la lectura puede seguir siendo una experiencia ligada de manera profunda a nuestra vida y no una mera sucesión de minutos y frases concatenados por una mente ajena» (Valeria Luiselli).”



Julián no volvió a leer novelas de Paul Auster. En más de una ocasión, incluso, desaconsejó su lectura, argumentando que, salvo por algunas páginas de La invención de la soledad, Auster era nada más que un Borges pasado por agua.”


Pero ha preferido quedarse en casa, provocando las goteras del recuerdo.”



********************************************************************************


El retrato viene a ocupar todo el espacio; la idea, a avanzar por sí sola.”





El lugar” y “El acontecimiento”” (Tusquets, 2020 y 2019) de Annie Ernaux. Dos novelas autobiográficas breves de la Premio Nobel de Literatura en 2022. Sucinta, incisiva, dura, sin alardes ni retóricas, honesta, una melancolía narrada con pinceladas secas, gruesas, intensas. Una autora indispensable.




Escribo, quizá porque ya no teníamos nada que decirnos.”


Porque la conmoción que experimento al volver a ver esas imágenes, al volver a escuchar esas palabras, no tiene nada que ver con lo que sentía entonces: es tan solo una emoción para la escritura. O lo que es lo mismo: una emoción que permite la escritura y que constituye la señal de su verdad.”




Sinopsis de “El lugar”:



Cuando nos salimos del camino marcado, las distancias con quienes nos rodean a veces son insuperables.


En abril de 1967, la autora y protagonista, por entonces joven aspirante a profesora de secundaria, supera el examen de capacitación en un liceo de Lyon para orgullo (y recelo) de su padre, antiguo obrero que, procedente del medio rural y tras trabajar duramente, ha acabado convertido en propietario de un pequeño comercio en las provincias. Para ese padre, todo eso significa otro paso adelante en su difícil ascenso social; sin embargo, poco le dura esta satisfacción, ya que fallece dos meses después. Padre e hija han traspasado sus respectivos «lugares» dentro de la sociedad. Pero se han mirado entre sí con suspicacia, y la distancia entre ambos ha ido tornándose cada vez más dolorosa. El lugar se centra, pues, no sólo en los complejos y prejuicios, los usos y las normas de comportamiento de un segmento social de límites difusos, cuyo espejo es la culta y educada burguesía urbana, sino también en la dificultad de habitar en un espacio propio dentro de la sociedad.”



Sinopsis de “El acontecimiento”:



Una mujer ante una sociedad en la que el aborto es un tabú (y un delito).


En octubre de 1963, cuando Annie Ernaux se halla en Ruán estudiando filología, descubre que está embarazada. Desde el primer momento no le cabe la menor duda de que no quiere tener esa criatura no deseada. En una sociedad en la que se penaliza el aborto con prisión y multa, se encuentra sola; hasta su pareja se desentiende del asunto. Además del desamparo y la discriminación por parte de una sociedad que le vuelve la espalda, queda la lucha frente al profundo horror y dolor de un aborto clandestino.


«Busco siempre que mi escritura sea incisiva, que vaya al corazón de las cosas.» Annie Ernaux (declaraciones al diario Clarín)”




Es posible que un relato como este provoque irritación o repulsión, o que sea tachado de mal gusto. El hecho de haber vivido algo, sea lo que sea, otorga el derecho imprescriptible de escribir sobre ello. No existe una verdad inferior. Y si no cuento esta experiencia hasta el final, contribuiré a oscurecer la realidad de las mujeres y me pondré del lado de la dominación masculina del mundo.”


********************************************************************************


El mundo no había mejorado en absoluto, incluso se había vuelto más cruel con las mujeres. Ella —me lo había dicho— por mucho menos de lo que yo había hecho veinte años antes, corría el riesgo de acabar de la peor de las maneras.”





La hija oscura” (Debolsillo, 2021) de Elena Ferrante. La enigmática escritora (¿o escritor?) de la que nada se sabe o de la que solo importa su narrativa. Y esta, su literatura, es un ejemplo de cuidado e impecable manera al escribir; al hecho inequívoco de sentir, sí, sentir, su historia, su mensaje, en este caso sobre las ataduras de la maternidad, en un drama psicológico absorbente y angustioso, con exhibición magnífica de la descripción de los sentimientos de su protagonista. Muy buena lectura.


Soy una madre desnaturalizada.”



Sinopsis:



A menudo, un gran viaje hacia nuestra parte más oscura empieza con un gesto sin sentido.


Leda es una profesora de literatura inglesa, divorciada hace mucho tiempo, dedicada a sus hijas y al trabajo. Cuando ellas se trasladan a vivir con el padre, en vez de vivir la nostalgia y la soledad que esperaba, Leda de repente se siente liberada y decide tomarse unas vacaciones en un pequeño pueblo de la costa. Pero los días de calma aparente se acaban cuando vemos a esta mujer de mediana edad y mucho criterio huyendo de la playa con una muñeca en brazos.


Página a página, un agradable descanso a la orilla del mar se convierte en el retrato de una mujer terca y sola, asaltada por unas preguntas que la llevan a arriesgarlo todo. En La hija oscura, la novela más querida por Elena Ferrante, la locura anda de la mano de la lucidez absoluta: nada sobra cuando un gesto sin sentido nos acerca a la gran literatura.”



Nadie dependía ya de mi cuidado y yo misma había dejado por fin de ser una carga para mí misma”

No hay comentarios:

Publicar un comentario