Aquí estoy...

Como si fuese un discípulo de Borges, amo con derroche los atardeceres, los arrabales, algunos espejos de azogue interior, lo mítico y la desdicha. Me gustaría disfrutar ahora de la sencillez de la Belleza. Pero con sosiego. Aunque mis ojos, en un remedo de Terenci Moix, ya no puedan ver ese puro destello que me deslumbraba, aunque ya nada pueda devolver la hora del esplendor, acaso de lo mío que encuentro en mi Barrio, de la gloria mítica, no voy a afligirme, ni con la infelicidad, porque la belleza siempre perdura en el recuerdo.



viernes, 30 de diciembre de 2022

"ÚLTIMOS DÍAS, ÚLTIMAS RESEÑAS EN EL TINTERO DE LOS LIBROS QUE VOY LEYENDO:"


* “ESTA BRUMA INSENSATA” de Enrique Vila-Matas.

* “ESPERANDO AL DILUVIO” de Dolores Redondo.

* “LAS MADRES” de Carmen Mola.




********************************************************************************



“… para mí vivir era construir ficciones. Había, además, muchísimas razones de peso para afirmar que cualquier versión narrativa de una historia real era siempre una forma de ficción. Desde el momento en que se ordenaba el mundo con palabras, se modificaba la naturaleza del mundo...”




Esta bruma insensata” (Seix Barral, 2019) de Enrique Vila-Matas. Aun sin querer leer, por ahora, sus dos grandes obras, “El mal de Montano” y “Batleby y compañía”, como si necesitara, tal cual siento, un ritual previo antes de encontrarme en ellas, bien merece la demora con otra de sus genialidades. Porque Vila-Matas es un genio de la literatura más que de la metaliteratura como se le cataloga. Aquí teje un magnífico ejercicio de literatura sobre literatura, sobre el arte de escribir, para qué escribir y cómo escribir, ilustrado por una enormidad de citas literarias que no sobrecargan el relato, al contrario, resultando extraño (de ahí su genialidad) que no resulte difícil su lectura y más en ese universo y no madeja de líneas narrativas. Porque Enrique Vila-Matas, un placer leerlo, es una de las plumas más ricas y perspicaces del panorama narrativo mundial. Un libro y un autor indispensables.



“… cuando imaginaba «artefactos literarios», me lo pasaba en grande, mucho más que cuando tenía que describir, por ejemplo, una mesa camilla. Porque con los «artefactos» era como si me encontrara en casa, mientras que, cuando narraba de forma novelesca, me aburría mucho teniendo que cambiar por el mundo”


A veces, cuando veo que he tenido que escribir sobre un tiempo ya tan caducado, me pregunto si no será que a lo mejor, como dicen algunos, a la ficción le gusta el pasado y por eso tiende a correr el riesgo de no ser sino cosa del pasado, que es lo que solían decir los hegelianos hablando del arte en general y Borges hablando de la lluvia.”



Sinopsis:



Desde un caserón al borde de un acantilado en las afueras de Cadaqués, Simon Schneider trabaja para un autor de gran éxito que se hace llamar Gran Bros y que vive oculto en Nueva York desde hace años. Simon es un hokusai, es decir, un distribuidor de citas para otros escritores, entre los que se encuentra, sin que él pueda imaginarlo, el mismísimo Pynchon. La tarde del 27 de octubre de 2017, Simon, que se ha quedado bloqueado cuando intentaba recordar una frase sobre el infinito, deja atrás su caserón y emprende un largo paseo en busca de la cita perdida.


Cuando se camina al borde del abismo y las certezas se tambalean, una huida a tiempo puede ser una puerta abierta hacia la escritura sin aditivos, aquella que hace saltar por los aires los límites de la ficción, trasciende la experiencia personal e histórica, y concibe una geografía soñada por un alma liberada de todo, hasta de su propia desgracia.


Esta bruma insensata es una novela sobre la energía inextinguible que proviene de la ausencia y sobre la tensión entre la fe en la escritura y el rechazo radical a ésta. Enrique Vila-Matas, uno de los mejores narradores de nuestros días, alumbra la paradoja de que la única originalidad posible surja del arte de la cita en un lúcido y brillante duelo de ingenios entre dos formas de entender la creación literaria.”



Los muertos siempre se equivocan al regresar a historias de su pasado.”


“… toda realidad pasó a ser inacabada y en muchas novelas europeas los personajes cruzaban por el mundo literalmente a tientas (“como transeúntes de la media luz”,escribió tía Victoria), perdidos en penumbras en las que sólo se adivinaba un mundo por hacer.”



********************************************************************************


Entonces pensó que lo más lamentable de todo no era no tener a quién dedicarle una canción, sino saber que jamás nadie pediría una para él.”




Esperando al diluvio” (Destino, 2022) de Dolores Redondo. La “escritora de tormentas” vuelve a entregarnos una soberbia y extraordinaria novela negra. Oscura, muy oscura; pero también luminosa. Trágica, sin duda; pero también esperanzadora. Lenta; pero siempre ansiosa. Cruel, demasiado; pero también tierna. Personajes perfectamente definidos y con los que logra una identificación del lector admirable; en una atmósfera opresiva que, como en los nublados, de vez en vez se abre un resquicio para que penetre un haz de sol. Una lucha entre el bien y el mal donde el amor establece la línea e incluso la salvación. Muy recomendable, de lo mejor en thriller o suspense del año.




Sinopsis:



Un salvaje asesino en serie. Una búsqueda hasta el último latido. Una ciudad amenazada por un diluvio.


Entre los años 1968 y 1969, el asesino al que la prensa bautizaría como John Biblia mató a tres mujeres en Glasgow. Nunca fue identificado y el caso todavía sigue abierto hoy en día. En esta novela, a principios de los años ochenta, el investigador de policía escocés Noah Scott Sherrington logra llegar hasta John Biblia, pero un fallo en su corazón en el último momento le impide arrestarlo. A pesar de su frágil estado de salud, y contra los consejos médicos y la negativa de sus superiores para que continúe con la persecución del asesino en serie, Noah sigue una corazonada que lo llevará hasta el Bilbao de 1983. Justo unos días antes de que un verdadero diluvio arrase la ciudad.


Dolores Redondo se autodefine como «una escritora de tormentas» y con esta nueva novela, basada en hechos reales, nos conduce hasta el epicentro de una de las mayores tormentas del siglo pasado a la vez que retrata una época en plena ebullición política y social. Es un homenaje a la cultura del trabajo lleno de nostalgia por un tiempo en el que la radio era una de las pocas ventanas abiertas al mundo y, sobre todo, a la música. Y es también un canto a la camaradería de las cuadrillas y a las historias de amor que nacen de un pálpito.


Una obra deslumbrante con unos personajes que nos llevan de la crueldad más espantosa a la esperanza en el ser humano.


«Dolores Redondo, la reina del thriller literario.» Carlos Ruiz Zafón”




Hacerse una idea clara de un lugar era una mezcla de recopilar datos objetivos y sensaciones subjetivas.”


********************************************************************************


_ ¿Y para qué sirvieron sus muertes?

_ ¿Todavía no has descubierto cómo funciona el sistema?

_ Matar no es difícil. Lo difícil es demostrar que alguien ha matado.

_ A mí me basta con saberlo.”





Las madres” (Alfaguara, 2022) de Carmen Mola. O la cuarta entrega de la saga “la novia gitana” o un nuevo caso para la inspectora Elena Blanco. Después de la casi decepción de su anterior novela, “La bestia”, que le valió el Premio Planeta y desvelar el anonimato de la autora (al final eran tres los autores), vuelve en esta novela a seducir a quienes nos rendimos a su narrativa negra brutal y de muchos quilates desde “La novia gitana”. Este novelón es para disfrutar, sin duda, arrastrados por una voracidad de sus páginas sin medida, por una acción que no permite pausa, por una angustia y sí, dolor, por la crueldad y violencia de su trama; estremecidos por un relato espléndido, poderoso, contundente y, a lo que importa, tremendamente entretenido.




Sinopsis:



La inspectora Elena Blanco atraviesa el depósito de la Grúa Municipal Mediodía II de Madrid hasta llegar a una vieja furgoneta que expele un olor putrefacto. Dentro está el cadáver de un hombre con un burdo costurón que asciende del pubis al abdomen. Los primeros resultados de la autopsia aclaran que a este toxicómano le arrancaron algunos órganos y en su lugar colocaron un feto. Los análisis de ADN revelan que se trata de su hijo biológico. A los pocos días, aparece en la zona portuaria de A Coruña el cuerpo de un asesor fiscal que ha sido asesinado con el mismo modus operandi. ¿Qué relación existe entre ambas víctimas? ¿Y dónde están las madres de los bebés? Se abre así la investigación del nuevo y perturbador caso de la Brigada de Análisis de Casos. Mientras la relación entre Elena y Zárate se hace cada vez más complicada, todos los indicios los acercarán a una misteriosa organización a la que nadie parece poder acercarse sin morir.”



En el fondo, esta historia de los vientres de alquiler es una especie de mutación de la prostitución: el hombre se cree con derecho a follarse a una mujer cuando quiera. Basta con pagarlo. Los cuerpos de las mujeres están a la venta. Y, ahora, también lo están sus vientres. Todo se compra. Hasta la paternidad.”

No hay comentarios:

Publicar un comentario